miércoles, 25 de junio de 2014

El techo de cristal de la física de la materia condensada española

El concepto de techo de cristal, en el contexto académico, se usa fundamentalmente para referirse al conjunto de motivos que dan lugar a que en ciertas disciplinas científicas el porcentaje de mujeres ocupando un cierto rango  académico sea inferior al de hombres.  El concepto apunta a una posible disfunción en los ecosistemas en los que ocurre, dado que no está claro por qué  tendría que ser la física una cosa de varones y la filología inglesa una cosa de mujeres.  El techo es de cristal, porque no se ve, pero ciertamente actúa como techo.

En esta entrada quiero hablar de un tipo diferente de techo de cristal, que hace alusión a la discriminación de la Física de la Materia Condensada Española en el reparto de recursos de investigación.  Esta entrada viene motivada por el reciente reparto de contratos Ramón y Cajal, en los que en el área de Física únicamente 2 contratos, de un total de 17 en el área de Física,  han ido para investigadores trabajando en Materia Condensada.   Advierto al lector que, como físico de la materia condensada,  yo no soy neutral en esta historia, todo lo contrario.   Por eso, me referiré a dos fríos estudios sobre cantidad y calidad en las publicaciones.  Esto no pretende tener más rigor que el de una entrada de blog, pero creo que servirá para documentar  el debate.

En primer lugar, y para zanjar el chuleo de pasillo que se traen algunos colegas de otras disciplinas de la física al respecto de quien es más listo, presento aquí el ranking de las 12 publicaciones que tienen al menos un autor con afiliación española, más citadas de la historia , obtenidas en el Web of Science con fecha 23 de Junio de 2014:


Ordenados por número de citas, vemos el predominio de nuestros colegas biólogos (verde) sobre los físicos, y la ausencia de todas las otras disciplinas, como química, matemáticas, geología, estadística.   Vemos dos artículos de física de partículas (puestos 9 y 12), dos de materia condensada (6,11) y uno astrofísica (puesto 2).

Ahora bien, si analizamos cómo de "españoles" son estos artículos,  atendiendo al número de afiliaciones total (cuarta columna) y al número de afiliaciones españolas (quinta columna) vemos que únicamente un artículo  (número 11 en la lista) es más de la mitad español. Realmente,  a los que conocemos de cerca la historia del artículo 11, sabemos que se trata  del  programa de cálculo ab-initio SIESTA, uno de los grandes éxitos de la ciencia española,  afirmación que esta lista confirma categóricamente.  Ordenados por este criterio,  porcentaje de españolidad, el otro artículo de Materia condensada en el top-12  sería el segundo de la lista.  Se trata de otro de los éxitos de la ciencia española, la implicación de Paco Guinea en el desarrollo de la teoría del grafeno.

Por tanto, si se trata de ver quienes son los más citados, ahí están los resultados.  Ahora veamos la aportación de la física española a las publicaciones de la American Physical Society, y comparemos con las alemanas.  Este estudio permite comparar 3 comunidades: física atómica y óptica (PRA),  física de la materia condensada y estadística (PRB, PRE), y física de partículas y nuclear (PRC,PDR).


Elaborada con el buscador de acceso gratuito de la APS, http://journals.aps.org/search,  cualquiera puede reproducir estos resultados en cinco minutos.  En primer lugar, hay que destacar que tanto en 2013 (tercera columna) como en total (segunda columna), la suma de artículos publicados en PRB y PRE (condensada + estadística) es similar a la de artículos publicados en PRC y PRD (partículas). Por tanto, el tamaño de estas comunidades dentro de España es parecido.

Analicemos ahora el peso específico de estas comunidades comparado con el resto del mundo. Vemos que en 2013 el 5.1% de los artículos de PRB tuvieron al menos una afiliación Española, por el 9.3% de PRD. Es decir,  la física de partículas española tendría un peso relativo a la mundial prácticamente el doble que la de materia condensada.    Si ahora repetimos el mismo ejercicio con los Alemanes, país con el doble de población y el triple de inversión en I+D,  vemos que representan el 22% de los artículos en PRB (materia condensada) pero el 17% en PRD (partículas). Es decir, que si nos comparamos con Alemania somos más pequeños, claro, pero su materia condensada tiene un peso específico  4 veces más grande que la española, y en cambio el peso específico de su física de partículas es únicamente el doble que el nuestro.   O sea, que nuestra física de partículas, atendiendo al número de publicaciones en PRD,  estaría sobre-dimensionada.

En resumen, siendo generosos y amistosos,  podemos conceder que los resultados de la  física de la Materia Condensada Española son al menos tan buenos como los de física de partículas y astrofísica, tanto en términos de producir "hits" en número de citas, como a la hora de producir artículos en total (faltaría aquí una comparativa con las revistas de Astrofísica, ausentes en la segunda tabla).   Por esto, realmente no se entiende por qué diablos el número de contratos Ramón y Cajal en el área de Física produce una distribución de 2/17.   Hay un techo de cristal que animo a mis colegas de cond-mat a identificar y liquidar.

1 comentario:

  1. Hola Joaquín,

    Abundando en el mismo tema, ¿qué opinión te merece entonces el reparto de plazas en la última convocatoria de plazas de Científicos Titulares de OPIs?

    http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9071

    ResponderEliminar